Water Rockets – SPRocket – Parte 1 – Introducción
Hace ya muchos años que me picó el gusanillo de volar. Lo primero que hice fue volar una cometa, y poner el móvil en ella para tener una vista aérea (de aquellas no había minicámaras, con lo cual, la cometa levantaba la nada despreciable cifra de 150 gramos). En seguida, la disciplina saturó, y me planteé subir más alto. Se me ocurrió fabricar un cohete, pero por aquel entonces no había en Internet tanta información, ni yo tenía los conocimientos necesarios para experimentar, de modo que me decanté por el aeromodelismo. Esta disciplina me ha conquistado, y lo sigue haciendo.
Fue hace unos meses cuando me desafiaron a crear un cohete. Lo que más me animó ha sido la cantidad de nueva información que hay sobre el tema. Ya hay mucha gente que ha abierto camino y ha compartido su conocimiento en Internet. Pese a que me intentaron convencer a utilizar de impulsor combustible sólido, decidí empezar por algo más sencillo y menos peligroso, como los cohetes de agua. Así que me puse manos a la obra para intentar hacer una primera versión inspirada en los modelos que hay por Internet, y personalizando el mecanismo de recovery del cohete. Y ahí nació el proyecto SPRocket del que habla esta entrada.
Los ingredientes para hacer un cohete de agua son muy sencillos: Un recipiente capaz de aguantar presión de aire, agua, un mecanismo para inyectar el aire y un mecanismo para soltar el cohete una vez presurizado. A mayores, para ponerle el broche, un mecanismo de despliegue de paracaídas, para que el cohete aterrice sano y salvo.
Una cosa que me ha sorprendido de esta disciplina es lo barato que resulta lanzar el primer cohete. Al fin y al cabo, son botellas de plástico. Y los resultados son bastante satisfactorios pese a ser un «juego de niños».
Este proyecto tiene tres partes muy diferenciadas:
- RocketLauncher: En este punto se ha de escoger el tipo de lanzador del cohete. Personalmente, he escogido el lanzador a base de bridas y tubos de fontanería, con el tubo de 22mm de guía interna.
- Rocket: El cohete propiamente dicho. He empezado con un stack de 2 botellas, y ha dado resultados muy buenos. La máxima altura que he conseguido han sido 56 metros a 4.5 bares.
- RecoverySystem: Aquí es donde si que podía aportar algo, de tal forma que me he diseñado un sistema de apertura del paracaídas automático, y una aplicación para el móvil para el armado y la comunicación con el cohete.
Os puedo recomendar dos enlaces donde hay mucha información acerca de los cohetes de agua:
- UsWaterRockets: En esta web encontraréis vídeos muy didácticos sobre cómo construir un cohete de agua. Lo más interesante es el tutorial sobre la unión de botellas.
- AirCommandRockets: Esta página, pese a no ser tan visual como la anterior, tiene información muy interesante, de hecho es la que he escogido como referencia para el mecanismo de release del paracaídas.
En las próximas entradas trataré en detalle cada una de las partes de este proyecto y los trucos que he ido aprendiendo para hacerlas.
Un último aporte: por qué SPRocket?
«El centro del universo es sin duda un lugar maravilloso excavado en la roca llamado Fraggle Rock…»… Os acordáis? Os acordáis del perro que vivía en la casa donde entraban los fraggle? Pues si, era SPRocket…
Deja un comentario